Asertividad y sus componentes

Autor: Maribel Muñoz. 

 

Componentes de la Asertividad

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

 

¿Qué se debe tener en cuenta en la comunicación asertiva?

Ser claros y concretos. Transmitir y decir específicamente lo que queremos, si nos limitamos a insinuar corremos el riesgo de ser mal interpretados por el resto.

 

Otro punto en tomar en cuenta es ser breves, si argumentamos extensa y constantemente nuestros argumentos perderán peso y credibilidad.

 

Para lograr una comunicación asertiva se debe tener presentes los siguientes tres aspectos:

·       Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.

·       Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.

·       Control: doy la información de manera calmada y controlada.

 

A continuación se detallan algunas recomendaciones para ser una persona asertiva

·       Evaluar la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o prefieres callar? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo para poder realizar los cambios necesario y mejorar la comunicación con las personas que te rodeas.

·    Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.

·       Practicar decir “no”. Al decir no de forma educada y respeto nivelará la calma en la respuesta.

·       Ensaya lo que quieres decir. Cuando se trate de alguna situación delicada.

·     Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal, mantener una buena postura, hacer contacto visual regularmente, mantener una expresión facial neutra o positiva, no cruzar los brazos ni las piernas.

·     Mantener tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de personas, estar enojado/a o frustrado/a, o tener ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco, respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.

·     Respeto por los derechos propios y ajenos: Reconocer y respetar tanto los propios derechos como los de los demás en cualquier interacción.

 

                                                                  Fuente: MSG Psicología.

 

Técnicas de asertividad

 

·       Técnica del Disco Rayado: consiste en repetir calmadamente lo que se quiere sin ceder ante manipulaciones, distracciones o desviaciones.

·       Banco de Niebla: implica aceptar la parte de la crítica que es cierta sin aceptar una postura de culpabilidad o defensiva.

·       Aserción Negativa: se trata de aceptar los errores propios de manera abierta y directa, sin sentirse culpable o inferior.

·       Aserción Positiva: expresar sentimientos positivos de manera clara y directa, reforzando así comportamientos adecuados de los demás.

·       Aplazamiento Asertivo: consiste en posponer una respuesta o decisión hasta que se haya tenido tiempo suficiente para pensar en ello.

·       Técnica de la Pregunta Asertiva: se utiliza para obtener más información sobre la crítica o el comentario, lo que permite entender mejor la posición de la otra persona.

 

                                                                        Fuente: Prevencionar.
 

     Barreras para la Asertividad


                                                                    Fuentes: Elaboración Propia.

 

Fuentes:

 

Alberti, R. E. (2017). Su perfecto derecho: asertividad e igualdad en su vida y sus relaciones. Estados Unidos: Impact Publishers.

 

Alonso, M. d. (13 de septiembre de 2021). Dirección de Bienestar Estudiantil. Obtenido de Universidad Central: https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva

 

Germer, C. (2018). El libro de ejercicios de autocompasión consciente: una forma comprobada de aceptarse a sí mismo, desarrollar fuerza interior y prosperar. Estados Unidos: The Guilford Press.

 

 

Comentarios